Mucho se ha escrito sobre la aplicación de las conocidas baterías de litio en las instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico domésticas. Pero ya ha dejado de ser hora de hablar en futuro y empezar a hablar del autoconsumo con batería de litio como una tecnología de la que ya podemos disponer.
El coste de una instalacion de autoconsumo solar con batería de litio no es mucho mayor en la actualidad al de una instalación de autoconsumo dotada de baterías convencionales de plomo de calidad (baterías de gel OPzV o baterías de vasos de descarga profunda como los OPzS).
De hecho, en estudios y comparativas que hemos realizado en nuestro departamento de ingeniería, hemos descubierto que ya son incluso más competitivas que estas, si comparamos a largo plazo (10, 15, 20, y 25 años, la vida útil mínima de los paneles solares), teniendo en cuenta los costes de reposición de las baterías de plomo una vez agotan su vida util (en todos los casos inferior en más de un 50% frente a las baterías de litio).
Autoconsumo con batería de litio: sistemas disponibles
Aunque en las noticias que van apareciendo sobre el desarrollo de baterías de litio aparecen muchas marcas y fabricantes que anuncian sus productos como la solución para el mercado del autoconsumo resiedencial, la verdad es que a dia de hoy en el mercado nacional no son tantas las opciones que tenemos disponibles.
En Reenergiza hemos trabajado ya con algunas de ellas, y queremos compartir contigo las que en nuestra opinión aunan las mejores características para ser ya mismo instaladas en cualquier vivienda.
Tesla Powerwall 2
Aunque el lanzamiento oficial de la segunda generación de esta famosa batería de litio para autoconsumo doméstico se ha retrasado hasta junio de 2017 en nuestro país, debido a la elevada demanda mundial que ha sobrepasado la capacidad de producción del fabricante, pronto la tendremos disponible en el mercado, y hemos de confesar que sin duda va a ser todo un éxito.
Además de disponer de una capacidad bastante elevada (14 kWh, el equivalente a un banco de baterías de 583Ah a 24V o 291Ah a 48V) y de venir asociada en su versión para autoconsumo con conexión a red, de un inversor integrado con potencia nominal de 5kW y capaz de permitir puntas de 7kW, presenta la mejor relación capacidad (kWh)/coste (€) del mercado, y estimamos que su simple lanzamiento obligará a todos los demás fabricantes a reducir el precio de sus soluciones, que actualmente oscilan entre un 30% y un 50% más en esa misma relación.
Por otro lado, la Tesla Powerwall presenta una compatibilidad total con algunos de los sistemas de conexión a red más utilizados actualmente, com son los fabricados por SMA, Solaredge y Fronius, principalmente.
LG Chem RESU
Las baterías del gigante asiático LG, fabricadas por su división química LG Chem, son actualmente el más firme contrincante frente al inminente desembarco de la Tesla Powerwall 2 en España. Como decíamos, su relación capacidad/precio sigue siendo más elevada que la de Tesla, pero a cambio ofrece todo un abanico de posibilidades que pueden ser interesantes para según que aplicación.
Por ejemplo, ofrece dos gamas en función del voltaje de funcionamiento, las de baja tensión (LV, 48V) y las de alta tensión (HV), y a su vez en cada una de estas gamas ofrece diferentes capacidades, lo cual hace que podamos adaptarnos mejor a cada caso particular sin pagar por una capacidad que no necesitamos, como puede ocurrir con la Tesla Powerwall 2 si pretendemos instalarla en una aplicación que no requiera de tanta capacidad.
Por otro lado, esta misma configuración permite que las baterías de LG sean más compatibles que las de Tesla, pudiendo trabajar además de con los inversores de fabricantes ya citados (SMA, Solaredge, Fronius) con otros fabricantes también muy extendidos, como Victron, Schneider, Studer y otros.
Axitec Axistorage
El fabricante alemán Axitec ha desarrollado también su propia solución en baja tensión, sin demasiadas aspiraciones estéticas pero consiguiendo una gran versatilidad y una buena relación capacidad/coste.
En lugar de pensar en dos soluciones diferenciadas como Tesla, una dirigida al mercado doméstico y otra al mercado industrial (como las Tesla Powerpack), Axitec ha decidido de momento desarrollar un modelo que sirva para los dos ámbitos, facilitando la escalabilidad de la batería, pudiendo conectar gran numero de ellas en paralelo para aumentar la capacidad del almacenamiento hasta cantidades aplicables a industrias de tamaño pequeño y mediano.
Esto, que a nivel de producción seguramente puede presentar una importante economía de escala que reduzca costes productivos (estos alemanes, siempre tan «lean»), a nivel estético le resta fuelle frente a sus cometidoras, ya que la Axistorage no deja de parecer un lavavajillas, cuando las Tesla y las LG Chem RESU ofrecen un diseño cuidado y atractivo desde el punto de vista estético.
Los mejores sistemas de autoconsumo con conexión a red
Sin duda en un futuro muchas empresas se subirán al carro del autoconsumo como instaladores, en el que muy pocos militamos por el momento, dado el exiguo margen de movimientos que nos deja el actual RD900/2015 (haciendo sólo interesantes las instalaciones domésticas de autoconsumo con suministros monofásicos de hasta 10kW contratados), pero en un futuro inmediato esto va a cambiar, y aparecerán numerosas empresas que pretenderán instalar «cualquier cosa» a los clientes interesados en el autoconsumo con tal de ofrecer el menor coste.
Sin embargo, dado el caracter de largo plazo que implica la inversión en un sistema fotovoltaico de autoconsumo solar con batería de litio, desde Reenergiza recomendamos trabajar sólo con marcas que ofrezcan garantías a largo plazo.
En nuestra opinión, los únicos fabricantes que pueden ofrecer esas garantías actualmente y que disponen de presencia en nuestro país, con su propio servicio técnico y atención posventa exquisita, son SMA, Solaredge y Fronius, siempre hablando de autoconsumo con conexión a red. En sistemas aislados la lista de fabricantes de calidad se amplía, aunque nosotros confiamos en Victron para este ámbito.
SMA
SMA es el principal fabricante mundial de inversores para energía solar fotovoltaica. Las prestaciones de sus equipos son de lo mejor en el segmento de sistemas conectados a red, y destacan por la rapidez y agilidad de su departamento de I+D al investigar y desarrollar nuevas soluciones frente a los nuevos retos que van planteándose en la sociedad, como en su momento fue la solución de control de vertido, por ejemplo.
También fue de los primeros fabricantes en desarrollar equipos que pudieran trabajar con las nuevas baterías de litio de alto voltaje, como lo fue la primera generación de la batería Tesla, gracias a su equipo Sunny Boy Storage.
Ofrecen garantías mínimas de 5 años en sus equipos, ampliables a 10, 15 y hasta 20 años, algo que muy pocos fabricantes estan dispuestos a ofrecer. Este hecho da una gran tranquilidad a la hora de realizar una importante inversión en equipos de autoconsumo, inversiones que suelen retornarse como pronto a partir de 6-7 años, y donde un equipo sin garantías que se rompa antes de tiempo puede dar al traste con la rentabilidad de la inversión.
SOLAREDGE
Solaredge es un fabricante estadounidense cuya presencia en Europa es bien reciente. Su desembarco en nuestro país viene precedido por su fama y prestigio labrado durante años en miles de instalaciones de autoconsumo en Estados Unidos, donde ha podido trabajar codo con codo con Tesla para el desarrollo de soluciones que integren las más modernas baterías de litio del mercado.
Su concepto de funcionamiento es algo diferente del de SMA, más proclive a equipos independientes inteligentes, que gestionen su interacción mediante comunicaciones entre ellos. El concepto de sistema solar de Solaredge se asemeja más al concepto asiático de equipo todo en uno, que a su vez gestiona la inversión de corriente, la carga y descarga de baterías y las comunicaciones.
La mayor diferencia no obstante es la delegación de la función de optimización y maximización de potencia a pequeños equipos optimizadores externos instalados junto a cada panel o pequeño grupo de paneles. Esta característica, que inicialmente puede parecer un error, ya que encarece necesariamente el sistema, pasa a ser una gran ventaja, ya que si habitualmente un campo solar con un único seguidor de máxima potencia (MPPT) puede ofrecer mejoras en la producción de entre un 20% y 30% frente al clásico control de carga PWM, el llevar un MPPT a nivel de cada panel instalado puede duplicar esos resultados, especialmente en instalaciones donde puede existir la posibilidad de sombreos parciales.
Finalmente, hay que destacar otra interesante virtud de los equipos de este fabricante, y es que ofrece sin coste adicional una enorme garantía de 12 años, una característica que junto a la mayor producción asegurada por sus optimizadores instalados en cada panel, puede hacer muy interesante decantarse por estos equipos frente a los que hasta ahora eran la referencia en calidad en Europa, SMA. Sin duda una rivalidad que redunda en beneficios para los felices usuarios de estos equipos.
.
Hola Reenergiza
Me han surgido algunas dudas después de leer vuestro artículo:
Al principio del artículo comparáis la vida útil y los costes de reposición de las baterías de litio respecto las de plomo, donde terminais diciendo «En todos los casos inferior en más de un 50% frente a las baterías de litio» ¿A qué se refiere esta afirmación?
Otras cuestiones que me han surgido tras leer vuestra publicación:
• ¿ La tesla powerwall es de alto o bajo voltaje?
• ¿viene con el inversor integrado?
• ¿Es este un inversor híbrido o sin transformador?
• ¿Por qué hablan de su compatibilidad con otros inversores de red del mercado, en caso de traer incorporado uno?
• ¿ la batería de tesla no ofrece diversas capacidades, tamaños?